sábado, 31 de marzo de 2012

El operativo contra incendios trabaja en la extinción de los focos de Ancillo (Soba) y Castro Urdiales



Efectivos del operativo contra incendios del Gobierno de Cantabria están trabajando en las labores de extinción de dos focos declarados en Ancillo (Soba) y Castro Urdiales tras lograr este sábado por la mañana controlar los de Bustablado (Arredondo) y Vega de Pas, si bien se mantiene la vigilancia sobre ambos.
   
En las labores de extinción del incendio forestal de Ancillo está trabajando una cuadrilla de operarios de montes y técnicos auxiliares del Medio Natural (TAMN).
   
En Castro Urdiales, se cuenta como efectivos a los Bomberos de la localidad y a técnicos del medio natural, según ha informado en un comunicado el Gobierno de Cantabria.
   
Este sábado por la mañana, el operativo ha estado compuesto por dos técnicos de guardia; un emisorista, nueve técnicos auxiliares de medio natural, seis cuadrillas de operarios forestales, un helicóptero del Gobierno de Cantabria y la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales, BRIF.

viernes, 30 de marzo de 2012

Un asteroide de 48 metros pasa este domingo cerca de la Tierra



El asteroide 2012 EG5 pasará sin crear riesgos cerca de la Tierra este domingo, 1 de abril. La distancia prevista de tránsito es de 230.000 kilómetros, es decir 0,6 veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna. Su diámetro estimado es de unos 48 metros, según el programa de seguimiento de objetos cercanos a la Tierra del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA.


El asteroide 2012 EG5 es del tipo Apolo, que tienen órbitas que se aproximan a la Tierra. Aunque no reviste peligro, todos los objetos cercanos son estudiados por eventuales efectos de la gravedad.

Los astrónomos creen que los objetos que logran acercarse a menos de 3,5 veces la distancia de la Tierra a la Luna pueden sufrir alteraciones en su curso normal por la gravedad de nuestro planeta o de nuestro satélite.

El asteroide 2012 EG5 viaja una velocidad de 8,24 km/s. Inicialmente se había estimado su paso más cercano para el 2 de abril pero al final ha sido más rápido. Fue descubierto el 15 de marzo.

Dimite el físico italiano que cuestionó a Einstein



El físico italiano Antonio Ereditato, portavoz del experimento OPERA, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein, ha presentado su dimisión. El anuncio ha sido difundido este viernes por el Instituto italiano de Física Nuclear (INFN), cuyo vicepresidente, Antonio Masiero, ha señalado que la entidad "ha tomado nota de la dimisión del profesor Antonio Ereditato como portavoz del experimento OPERA".
La marcha de Ereditato llega después de que algunos de sus colegas en el proyecto presentaran una moción en la que abogaban por su dimisión y aunque esta no fue aprobada sí generó una división entre los investigadores que finalmente ha llevado al científico italiano a presentar la dimisión, según los medios italianos. El pasado septiembre los responsables del experimento OPERA confirmaron haber constatado la existencia de neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, que viajaban a una velocidad superior a la de la luz, algo que la física consideraba imposible hasta el momento.
El experimento consistió en lanzar haces de esta partícula subatómica a través de la tierra desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, hasta el laboratorio italiano de Gran Sasso, ubicado a 730 kilómetros de distancia, con el que se obtuvo en repetidas ocasiones una conclusión sorprendente: los neutrinos llegaban 60 nanosegundos antes que la luz.
Sin embargo, en febrero los responsables de OPERA en el CERN advirtieron de que las conclusiones del experimento que cuestionó la Teoría de la Relatividad de Einstein pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos. Un mes después, un nuevo experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso refutó las conclusiones preliminares de OPERA y confirmó que los neutrinos no son más veloces que la luz.

Cae un 2,4% el precio de la vivienda en Castro Urdiales, pero sigue siendo la ciudad más cara de Cantabria



El precio de la vivienda de segunda mano en Cantabria ha experimentado un descenso del 1,8 por ciento en el primer trimestre del año y se sitúa en 2.238 euros el metro cuadrado, según datos de fotocasa.es. Este valor se encuentra un 8,7 por ciento por encima de la media española, que en marzo se sitúa en 2.059 euros el metro cuadrado. 
De esta forma, Cantabria es la cuarta comunidad autónoma más cara en el ranking español. En la parte alta de la tabla y por encima de Cantabria se encuentran País Vasco, Madrid y Cataluña, cuyos precios medios van desde los 3.488 euros el m2 en el caso del País Vasco a los 2.622 en Cataluña. Cantabria alcanzó su máximo histórico en el precio medio de la vivienda en septiembre de 2007 con un valor de 2.866 euros el metro cuadrado. Desde entonces ha acumulado un descenso del 21,9%. 
Por municipios, el precio medio de la vivienda de segunda mano en Castro Urdiales se sitúa en marzo en 2.830 euros por m2, lo que la sitúa como la población cántabra más cara aunque haya experimentado una caída en el precio del 2,4% en el primer trimestre. 
En el lado opuesto, Torrelavega, con un precio medio de 1.612 euros, es el municipio más económico y experimenta una caída importante, del 4,9%. Por tanto, comprar un piso de 80 m2 cuesta de media 97.440 euros más en Castro Urdiales que en Torrelavega
En cuanto a las variaciones trimestrales más destacadas, Laredo registra un incremento del 8,2% y sitúa su precio medio en 2.513 euros. Por el contrario, la caída más pronunciada la experimenta Torrelavega.

EL PLENO DA LUZ VERDE AL PLAN DE AJUSTE QUE AMPARA LA SOLICITUD DEL CRÉDITO PARA EL PAGO A PROVEEDORES



El Pleno municipal ha aprobado el Plan de Ajuste que permitirá al Ayuntamiento de Castro Urdiales solicitar al Estado un préstamo de 6.788.720 euros para el pago de proveedores con facturas pendientes anteriores al 1 de enero de 2012. El Plan ha salido adelante con los únicos votos del equipo de gobierno (PP-PRC y Anexión a Vizcaya), ya que PSOE, CastroVerde y Acuerdo por Castro han votado en contra, entre otras razones, por no haber contado con ellos para su elaboración.
Como novedad, el plazo de amortización del crédito se reduce de 10 a 7 años, lo que supondrá un ahorro de 583.222 euros en pago de intereses.
Según ha destacado el concejal de Hacienda, Javier Muñoz, con este plan, “una hoja de ruta que debemos seguir”, se pretende “cumplir los plazos de pagos a contratistas”, tal y como marca la ley, a 40 días en el año 2012 y a partir de 2013 a 30 días. Además, se busca que todos los ejercicios se liquiden en equilibrio presupuestario, que se reduzca el nivel de deuda viva a cierre de cada ejercicio y que se generen ingresos corrientes suficientes para tener cierta capacidad de financiación de inversiones con fondos públicos.
Muñoz también ha subrayado que con estos objetivos económicos y financieros “no se reduce ningún servicio de tipo obligatorio, no se producen despidos de personal -salvo la Banda de música, y una profesora de la Escuela de adultos para evitar duplicidades con el Gobierno de Cantabria- ni se bajan las retribuciones de personal”.
En cuanto a las medidas de ingresos se incluye el incremento impositivo del IBI para 2013  al 0,4%, la subida progresiva hasta el máximo del impuesto de vehículos y de las tasas y precios públicos, de un 10 a un 20%. “Uno de los pilares de este plan se basa en la subida del IBI que se aprobó en el pleno de diciembre de 2011 para ajustarnos al mínimo legal al 0,4%; para el 2013 estaremos en ese mínimo y nos comprometemos a no subirlo más en lo que queda de legislatura y así está establecido en la hoja de ruta en la siguiente legislatura para el 2019”, ha indicado el edil. Muñoz destacaba la importancia del Plan y pedía a la oposición un ejercicio de responsabilidad política para su aprobación.
El área de Intervención ha completado la documentación del Plan a contrarreloj, por lo que minutos antes del inicio del pleno extraordinario y urgente los grupos han recibido los últimos informes. Circunstancia que ha sido criticada por los grupos de la oposición que se han quejado de la falta de tiempo para estudiar el documento.
Desde el PSOE, Daniel Rivas, ha destacado la necesidad del Plan, si bien ha dicho no compartir las formas como se ha fraguado. Los socialistas creen que las medidas fiscales y económicas –subidas generalizadas de impuestos, recorte de servicios municipales, despidos de trabajadores y la denuncia del convenio colectivo- hipotecarán a la futura corporación, por lo que tendría que haberse buscado la colaboración de todos los grupos.
CastroVerde ha reconocido la relevancia del Plan de ajuste porque establece un sistema de pago a proveedores y porque  “por primera vez se trata en un documento como poner al Ayuntamiento en una situación económica equilibrada, una especie de plan de saneamiento que hasta ahora no se había hecho”, apuntaba Ángel Díaz Munío.
No obstante, este grupo considera que el Plan no organiza el Ayuntamiento, ni incide en la reducción del personal de confianza; también, dicen, es injusto porque carga contra el ciudadano “sin que los políticos les demos ejemplo al no reducirnos nosotros mismos los salarios”. Según CastroVerde el Plan  “adolece de argumentos políticos, son medidas inconexas, arbitrarias y que no responden a un plan determinado de acción, lo que supone una continuidad en la gestión que lastra la oportunidad de tener un Ayuntamiento eficaz y moderno.
Por su parte, el portavoz de Acuerdo por Castro, Rufino Díaz, ha señalado que no se puede pedir responsabilidad “cuando no se ha tenido toda la documentación a tiempo ni se ha contado con nosotros para hacer este Plan. Sólo el tiempo dirá si la decisión ha sido la adecuada”, señalaba el edil, quien ha valorado como aspecto positivo la reducción del plazo de amortización.
Finalmente, el interventor ha anunciado que los proveedores con facturas pendientes anteriores al 1 de enero de 2012 tendrán del 2 al 22 de abril para solicitar su pago a la administración. Si tienen certificado electrónico deberán solicitarlo a la agencia tributaria con un modelo -colgado en la página de la Federación de municipios de Cantabria y en la Agencia Tributaria-  que también el Ayuntamiento pondrá a su disposición. En la solicitud deberán identificar que se acogen y aceptan el proceso de pago, dar un número de cuenta, identificar si es PYME, y el importe principal adeudado.

jueves, 29 de marzo de 2012

La industria paró en Castro Urdiales, pero no los hosteleros y comerciantes



Desigual seguimiento de la jornada de huelga general en Castro Urdiales, donde la nota destacada ha sido la normalidad y la ausencia de incidentes. No ha habido siquiera piquetes informativos ya que los sindicatos decidían ayer suspender su actividad para medir de forma más ajustada la conciencia que los trabajadores tienen sobre la huelga.
Por lo demás, el paro ha tenido mayor incidencia en la industria, con un seguimiento del 80% según CCOO. En el polígono de Vallegón, Evobús Ibérica no ha tenido actividad alguna (día de regulación de empleo), mientras que en la zona de Brazomar la actividad era algo mayor. Derivados del Flúor en Ontón ha dispuesto un 10% de servicios mínimos, según las mismas fuentes.
En el transporte urbano la incidencia, según el mismo sindicato, ha sido del 70%, con servicios mínimos que están funcionando con normalidad. Lo mismo en la línea entre Castro- Santander y Castro Bilbao; sin embargo, en ésta última no ha habido conexión en las primeras horas del día por la acción de los piquetes en las cocheras de Bilbao.
En la enseñanza, el paro se cifra en un 65%, con muy pocos alumnos en las aulas.
En la Sanidad, según CCOO, ha habido menor seguimiento del paro, sin haberse alcanzado un acuerdo sobre los servicios mínimos.
Pero donde menos se ha notado el efecto de la huelga ha sido en el comercio y en la hostelería, ya que prácticamente se ha trabajado como un día normal, al haber abierto la mayoría de los negocios. Contados comercios no han abierto hoy sus puertas. La gran superficie de Eroski en Brazomar decidía no sumarse a la protesta, mientras que el mercadillo ambulante semanal de los “jueveros” ha registrado un 50% de actividad.
La hostelería también ha hecho caja en esta jornada, en la que ha acompañado el buen tiempo, que ha llenado los parques y las zonas de bares, por lo que muchos establecimientos han trabajado como un día festivo.
Finalmente, las instalaciones municipales, plaza del mercado y polideportivos, entre otras, han funcionado con normalidad (el Pachi Torre ha abierto solo de tarde), y en el Ayuntamiento la incidencia de la huelga ha sido del 18,90%(cada departamento ha tenido que comunicar a la Delegación del gobierno en Cantabria las ausencias), aunque CCOO elevaba el dato hasta el 85%.

Ruth Beitia visitó Castro Urdiales



La diputada del Partido Popular en el Parlamento de Cantabria, y atleta olímpica, Ruth Beitia visitó ayer Castro Urdiales acompañada por su compañero en el Parlamento, el diputado castreño Miguel Ángel Lavín, y los concejales del Ayuntamiento de Castro Urdiales, Ana Urrestarazu y José Mari Liendo.
La jornada de trabajo empezó con una visita a los colegios públicos de Santa Catalina y Arturo Dúo, en donde Beitia departió con los niños hablando principalmente sobre su experiencia deportiva en la modalidad de salto de altura.
Posteriormente todo el grupo se dirigió hasta el nuevo Estadio de Riomar, en donde Ruth Beitia visitó las instalaciones y comprobó el nivel de las nuevas pistas de atletismo y campo de fútbol de Riomar.

El homínido 'torpe' de hace 3,4 millones de años



Los restos fosilizados de un pie de hace 3,4 millones de años han revelado que la famosa 'Australopithecus afarensis', bautizada como 'Lucy', tenía parientes muy cercanos con los que compartió tiempo y espacio, en el Pleistoceno en Etiopía.
Un equipo de investigadores, liderados por Yohannes Haile-Selassie, del Museo de Historia Natural de Cleveland (EEUU), ha encontrado en la región de Woranso-Mille, al norte del país del Cuerno de África, varias falanges y metatarsos de un primate que quizás andaba sobre dos pies, como 'Lucy', pero de una forma diferente, lo que, según sus descubridores, revela la gran diversidad de especies que hubo en el origen de la humanidad.
El hallazgo, publicado en la revista 'Nature', y encontrado en febrero de 2009 en un yacimiento conocido como Burtele, es el primero de un pie que se encuentra en ancestros humanos tan primitivos. Ni siquiera 'Lucy', de la que se tiene un esqueleto bastante completo, se halló con esta parte de su cuerpo, por lo que la forma de locomoción de aquellas especies se difiere de otros huesos y de las huellas que dejaron, como las de Laetoli (en Tanzania).
De momento, la nueva especie no ha sido bautizada ni asignada a otros restos, puesto que no se han encontrado ni el cráneo ni dientes. No obstante, para Haile-Selassie "este pie demuestra claramente que la de 'Lucy', que fue bípeda, no era la única especie en esta región. "Su especie coexistió con unos primos cercanos que eran más hábiles para subir a los árboles, como la especie 'Ardipithecus ramidus' que vivió un millón de años antes", explica en una nota de prensa de su Universidad.

Un dedo gordo en oblicuo

La diferencia más llamativa es que mientras que el dedo gordo del pie en 'Lucy' está alineado con los otros cuatro dedos, lo que le permite andar sobre dos pies, como los humanos, en el de Burtele el dedo gordo es oponible, como en el 'Ardi'.
El arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, que codirige un proyecto científico en la Garganta de Olduvai (Tanzania), "es un hallazgo muy interesante". "Es un pie que se parece más al de un gorila que al de un ser humano. El primer metatarso del dedo gordo es corto y el segundo metatarso curvo, lo que sugiere que tenía ese ángulo oblicuo al de los otros dedos".
En su opinión, el artículo no demuestra que la especie a la que perteneció fuera bípeda, pero "si lo hubiera sido, el pie se desplazaba apoyando primero en el talón y despegando sobre los cuatro dedos externos, no sobre el dedo gordo, como hacemos nosotros". "Todo indica", continúa Domínguez-Rodrigo, "que es un pie adaptado a algún bipedismo de corta duración, lo que indica que fue más arborícola que terrestre o que, si fue más terrestre de lo que parece, lo combinó con otra forma de locomoción".
Así lo cree también Bruce Latimer, de la Universidad de Cleveland, para quien se trata de un "descubrimiento impactante", aunque "fuera torpe para caminar sobre la tierra.
Los fósiles se encontraron bajo una capta de piedra arenisca y fueron datados por la técnica del argón, que fijó su edad en 3,46 millones de años. "Estaban cerca de restos de peces, cocodrilos, tortugas... En definitiva, sedimentos que demuestran que era un entorno fluvial, un delta con canales en el que había arbolado abierto y arbustos", afirma Beverly Z. Saylor, coautora del trabajo. "Son pistas que nos dicen que era un homínido adaptado a vivir en las ramas, mientras 'Lucy' lo hacía en el suelo", concluye.

Descubren los primeros planetas del Universo



Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar un hallazgo excepcional: el descubrimiento de un sistema planetario ancestral, formado hace unos 12.800 millones de años, cuando el Universo era aún muy joven y distinto del actual. El sistema, a 375 años luz de la Tierra, está compuesto por una estrella, HIP 11952, y dos planetas que giran a su alrededor cada 7 y 290 días, respectivamente.
En etapas más recientes de la historia del Universo, los planetas (entre ellos el nuestro) nacen a partir de los residuos de la formación de sus estrellas, grandes nubes de gas y polvo en las que, además, suelen abundar los elementos químicos pesados. Sin embargo, la estrella HIP 11952 apenas si contiene algo más que hidrógeno y helio, los materiales originales del Universo, lo que es una prueba de su extraordinaria antigüedad.
El estudio de estos dos fascinantes mundos revelará cómo, y en unas condiciones que nada tienen que ver con las actuales, los planetas podían formarse en un Universo con apenas unos pocos cientos de millones de años de edad.
Por lo que sabemos, la inmensa mayoría de los planetas nacen a partir de los materiales que contienen los grandes discos de polvo y gas, llamados discos de acreción, que se arremolinan alrededor de estrellas muy jóvenes. Los detalles de este proceso, sin embargo, siguen permaneciendo en la oscuridad, aunque el estudio de un número creciente de planetas extrasolares (se conocen ya más de 750) está permitiendo a los astrónomos conocer una gran diversidad de mundos y darse cuenta, además, de algunas "tendencias" que se repiten con frecuencia. Por ejemplo, una estrella que contiene una cierta cantidad de metales (elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio) tiene muchas más probabilidades de tener planetas que otra que esté hecha solo de esos dos gases primordiales.
Lo cual nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: si en su origen el Universo sólo contenía hidrógeno y helio, y si el resto de los elementos químicos (más pesados) se fabricaron en los hornos de fusión nuclear de las estrellas, y se desperdigaron después por el espacio al morir esas estrellas en forma de supernovas, ¿de dónde surgió la materia prima necesaria para que se formaran los dos planetas de HIP 11952? Y si finalmente resulta que también las estrellas sin materiales pesados pueden tener planetas, ¿en qué momento de la Historia del Universo se formaron los primeros?
Ahora, el sistema planetario descubierto por un grupo de astrónomos entre los que hay varios investigadores del Instituto Max-Planck de Astronomía, en Heilderberg, puede tener la respuesta a estas cuestiones. El hallazgo se produjo durante la inspección de una serie de estrellas especialmente pobres en metales, es decir, constituídas prácticamente solo por hidrógeno y helio.
La sorpresa llegó al examinar la estrella HIP 11952, en la constelación de Cetus, a unos 375 años luz de la Tierra, y comprobar que, pese a su composición, a su alrededor giraban dos planetas gigantes. Los dos mundos, bautizados comoHIP 11952b y HIP 11952c, no tienen nada de especial en sí mismos. Aparte del hecho, claro, de haberse formado en una estrella tan increíblemente vieja y que no contiene materiales pesados.

El planeta de otra galaxia

"En 2010 - explica Verónica Roccatagliata, del Observatorio Universitario de Munich e investigadora principal del trabajo - ya encontramos la primera muestra de un sistema planetario pobre en metales, HIP 13044. Pero entonces pensamos que se trataba de una excepción, de un caso único. Ahora, parece que podemos esperar encontrar más planetas alrededor de estrellas pobres en metales de lo que esperábamos".
HIP 13044 se hizo famoso hace un par de años como "el planeta que vino de otra galaxia", ya que su estrella forma parte de una "corriente estelar" que es lo único que queda de la colisión de otra galaxia contra la nuestra hace miles de millones de años. Ahora, el recién descubierto sistema HIP 11952 viene a demostrar que no se trataba de una excepción.
Comparado con cualquier otro sistema planetario conocido, HIP 11952 no solo es el que menos elementos pesados tiene, sino que además es también uno de los más antiguos que se conocen, con una edad estimada de 12.800 millones de años. "Es como haber hecho un hallazgo arqueológico en nuestro patio trasero - afirma Johny Setiawan, del Instituto Max-Planck de Astronomía - Esos planetas se formaron probablemente cuando la galaxia misma era aún una cría".

Google consigue que un ciego pueda viajar solo en coche



Google ha publicado un vídeo en el que muestra los avances en su proyecto Self-Driving Car Test, un sistema de conducción automatizada para vehículos. La compañía ha contado con la colaboración de un voluntario con problemas de visión que se ha prestado a utilizar el sistema de conducción. El vídeo deja claro que esta futurista tecnología puede ser una realidad dentro de poco.
En 2010 Google anunciaba el inicio de un proyecto para diseñar un sistema inteligente capaz de encargarse de la circulación de los automóviles. Esta tecnología, que muchos recordarán de películas como Time Cop o Minority Report, parecía entonces un proyecto posible pero lejano. Sin embargo, Google ha conseguido importantes avances y los ha presentado en un vídeo que anticipa que ir con un coche conducido de forma automática cada vez es más posible.
La compañía ha explicado que antes de realizar la prueba que se presenta se han realizado más de 200.000 kilómetros de test. Después meses de trabajo, Google ha conseguido un sistema lo suficientemente completo como para realizar una prueba real. Para ello, la compañía ha contado con la colaboración de Steve, un hombre con un problema de visión. La elección de Google pretende demostrar el potencial del sistema y además ilustrar las posibles aplicaciones de este sistema.
En el vídeo se puede ver como el conductor, Steve, solo tiene que sentarse en el asiento y el automóvil es capaz de seguir sus instrucciones de destino y ejecutarlas sin su control. El volante del vehículo se mueve automáticamente y funciona de forma autónoma, sin que haya que interactuar con el mismo.
Sobre el funcionamiento de este sistema, en las imágenes se puede comprobar que el vehículo, un Toyota Prius, está completamente equipado con cámaras y sensores que permiten al sistema identificar el lugar por el que trascurre su marcha. Además, Google utiliza un ordenador que permitiría introducir la órdenes de dirección y un sistema GPS se encarga de seguir e indicar las indicaciones para el destino.
Según Google la ruta había sido calculada minuciosamente con anterioridad, de forma que cualquier fallo no pusiera en riesgo a los ocupantes del vehículo ni a otras personas. "Hemos organizado esta prueba como un experimento técnico, pero creemos que también es un aspecto prometedor sobre lo que la tecnología autónoma puede ofrecer un día", ha explicado la compañía.
El vídeo es solo un ejemplo del punto en el que se encuentra el proyecto y sobre todo de su potencial. Lo cierto es que esta tecnología podría facilitar la movilidad a muchas personas, resolver el problema de los accidentes y permitir una conducción más eficiente. Google no ha querido dar más detalles y previsiblemente esperará a un grado de evolución mayor facilitar nuevos aspectos del sistema.

Samsung da el paso al televisor sin mando



Samsung quiere mantener el puesto de líder que se ha ganado en el sector de las televisiones a base de innovación. La surcoreana ha presentado en España su nueva oferta de televisiones LED y Plasma, que destacan por el control por voz y gestos.
La compañía surcoreana Samsung ha presentado en Madrid algunos de sus últimos productos, como su gama 2012 de televisores inteligentes.
Al margen del mando a distancia de toda la vida, la nueva serie de Smart TV de Samsung lleva incorporada una cámara en la parte superior del fino marco que permite al equipo reconocer los gestos y la cara del usuario. Además, también registra la voz, con lo que es posible interactuar con el equipo con un simple "Hola tele".
El control mediante gestos funciona de una forma muy similar al sensor de movimientos Kinect de Microsoft para la consola Xbox 360. El usuario solo debe mover la mano y un puntero se desplaza por la pantalla. Para elegir una opción solo hay que cerrar la mano y para volver hacia atrás hay que dibujar un círculo en el aire.
Por otro lado, los televisores reconocen hasta cinco rostros diferentes, que permiten acceder automáticamente a perfiles creados en el televisor con una experiencia personalizada. Esta estrategia viene motivada por la creciente oferta de aplicaciones en las televisiones inteligentes de Samsung.
El menú de las Smart TV de la surcoreana está lleno de aplicaciones que no paran de crecer en número. Las últimas presentadas por Samsung son Family Story, una red social para usuarios de teles de la compañía, Fitness, para practicar deporte delante del aparato, y Kids, que ofrece vídeos didácticos gratuitos para los más pequeños de la casa.
El problema de todos estos avances es que cada vez tienen más opciones y son más potentes. Lo primero se puede solucionar mediante actualizaciones de 'software', pero el problema es que en muchas ocasiones estas actualizaciones exigen de un equipo más potente.

Actualización de hardware

Para que las televisiones de Samsung no se queden desfasadas en cuanto a potencia, la compañía ha creado el sistema Smart Evolution. La nueva familia de Smart TV de 2012 permite al usuario actualizar cada año su equipo, insertando un accesorio de 'hardware' -una tarjeta- que aumenta la potencia.
Por otro lado, Samsung sigue trabajando en la convergencia entre dispositivos. La nueva gama de 2012 de televisores LED y Plasma de la surcoreana incorpora AllShare Play, que permite cargar y compartir contenidos multimedia con dispositivos compatibles, como 'smartphones', 'tablets', cámaras y ordenadores, independientemente de si el usuario se encuentra o no en casa.
Además, gracias a un nuevo procesador de doble núcleo, los usuarios podrán ejecutar simultáneamente varias aplicaciones dentro del menú Smart Hub y disfrutar de una experiencia de navegación por pestañas. Finalmente, la nueva gama también puede conectarse a una selección de teclados y ratones inalámbricos, para facilitar el acceso al contenido y la navegación.

Roban varios objetos en el polideportivo de Sámano



El alcalde pedáneo de Sámano, Fermín Urquijo, anunció ayer que la Junta Vecinal ha sido víctima de un robo en el polideportivo. El suceso ocurrió el fin de semana del 10 y 11 de marzo, ya que los responsables del pabellón se dieron cuenta del robo el lunes día 12 de marzo, cuando vieron que los 'cacos' habían echado spray en las cámaras de seguridad de la recepción. Según relata el pedáneo, rompieron una ventana del pabellón y accedieron a su interior.
Entre los objetos sustraidos se encuentran unas mancuernas del gimnasio y varios aparatos del salón de actos: un proyector de cine, dos ordenadores, dos reproductores DVD, una mesa de mezcla de 12 canales, un mesa de control de iluminación y 16 micrófonos, entre otras cosas. De momento, eso es lo que han echado en falta aunque no se descarta que los ladrones se hayan podido llevar algo más. La Policía Judicial de la Guardia Civil ya ha tomado huellas y ha abierto una investigación.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Una semana para acabar la reforma de la plaza del Ayuntamiento de Castro



Una semana. Ese es el tiempo que tiene la empresa Cosalpa para acabar las obras de rehabilitación de la plaza del Ayuntamiento de Castro Urdiales. El próximo miércoles, 2 de abril, la actuación deberá estar finalizada para que los organizadores de la Pasión Viviente puedan preparar el escenario en el que el Viernes Santo se celebrará la representación de las última horas de la vida de Jesús de Nazaret.
El concejal de Industria, Peru Zaballa, ha señalado a este periódico que los plazos se están cumpliendo y que la obra estará acabada para la fecha fijada.

Descubren una avispa gigantesca en Indonesia



Una nueva y gigantesca especie de avispa, Megalara garuda,  ha sido descubierta durante una expedición en Sulawesi, una isla de Indonesia.
La nueva especie se enmarca dentro de la familia de las avispas escavadoras. Es de color negro brillante, con un enorme cuerpo y los machos tienen grandes y afiladas mandíbulas, más largas que sus patas delanteras. Estos insectos pueden llegar a medir cerca de 6,5 centímetros de largo.
La avispa gigante fue descubierta por Lynn Kimse, directora del Museo de Entomología Bohart y profesora de Entomología de la Universidad de California, y el hallazgo, publicado en la revista ZooKeys, ha dejado atónitos a los científicos.
Las avispas excavadoras engloban miles de especies. Las hembras buscan como presa a otros insectos más pequeños a los que paralizan con su veneno. La selección de estas presas depende de cada especie y todavía se desconoce qué es lo que caza la Megalara garuda, diferente de todas las demás excavadoras conocidas.
"La primera vez que vi la avispa sabía que era algo muy inusual", explica Kimsey, experta en este tipo de insectos. "Nunca había visto nada como esta especie", afirma.El nombre de la nueva especie refleja su tamaño ('mega') y el género de las avispas ("Dalara"). 'Garuda' hace referencia a una criatura mitológica de Indonesia que tiene parte humana, parte de águila y que es conocida como el "Rey de las Aves".
Dado que no se han podido estudiar ejemplares con vida, poco se sabe de su biología y comportamiento.
Los machos de la Megalara Garuda son claramente más grandes que las hembras y tienen unas largas mandíbulas. Es posible que las usen para agarrar a las hembras durante la cópula y también como arma defensiva.

Descubren que puede haber miles de millones de super-Tierras





De hecho, el equipo internacional encargado de la misión estima que debe haber decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en la Vía Láctea, y probablemente haya cerca de una centena en las vecindades del Sistema Solar. 

Se trata de la primera vez que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a enanas rojas, las cuales suponen el 80 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea, según ha señalado ESO. 

El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea, las enanas rojas. Estas estrellas son débiles y frías en comparación con el Sol, pero muy comunes y longevas. 

"Las nuevas observaciones con HARPS implican que, alrededor del 40 por ciento de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta", ha explicado el director del equipo, Xavier Bonfils. 

El científico ha añadido que, "dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160 mil millones en la Vía Láctea- esto lleva a la conclusión de que hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en la galaxia". 

El equipo de HARPS hizo un sondeo, durante un periodo de seis años, de una muestra cuidadosamente seleccionada en los cielos australes compuesta por 102 estrellas enanas rojas. Se hallaron un total de nueve súper-Tierras (planetas con masas de entre una y diez veces la masa de la Tierra), incluyendo dos en la zona de habitabilidad de Gliese 581 (eso0915) y Gliese 667 C respectivamente. Los astrónomos pudieron estimar su peso y la distancia a la estrella anfitriona en torno a la cual orbitaban. 

Combinando todos los datos (incluyendo observaciones de estrellas que no tenían planetas) y examinando la fracción de planetas existentes que podrían descubrirse, el equipo ha podido deducir cuán comunes pueden ser diferentes tipos de planetas en torno a enanas rojas. 

Por otro lado, parece que los planetas más masivos, similares a Júpiter y Saturno, no son muy comunes alrededor de enanas rojas. Se cree que menos del 12 por ciento de las enanas rojas tendrían planetas gigantes (con masas de entre 100 y 1.000 veces la masa de la Tierra). 

Dado que existen numerosas estrellas enanas rojas cercanas al Sol, la nueva estimación implica que, probablemente, en la vecindad del Sistema Solar, a distancias menores de 30 años luz, puede haber del orden de cien súper-Tierras en las zonas de habitabilidad de estas estrellas. 

"Ahora que sabemos que hay muchas súper-Tierras alrededor de enanas rojas cercanas, necesitamos identificar más utilizando tanto HARPS como otros instrumentos futuros", ha indicado el astrónomo. Se espera que alguno de esos planetas pase frente a su estrella anfitriona durante su órbita en torno a la misma, lo que, según ha explicado Bonfils, "abrirá la posibilidad de estudiar la atmósfera de estos planetas y buscar signos de vida".

La peligrosa mancha solar 1429 vuelve a apuntar a la Tierra



La mancha solar 1429, causante de las intensas tormentas solares que se produjeron a principios de este mes, reaparece este jueves en la cara del Sol que está orientada a la Tierra, según ha informado el Observatorio del Clima Espacial.
Los expertos han explicado que "no es habitual que una región activa que ha sido el origen de tanta y tan alta actividad solar sea capaz de mantener buena parte de su integridad y capacidad efectiva tras toda su rotación por la cara lejana del Sol", de ahí que haya sido una sorpresa este 'regreso'.
Ante esta situación, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)ha comenzado alertar de posibles nuevas grandes llamaradas, que podrían llegar a la categoría M (la segunda más fuerte), a partir de este jueves. Sin embargo ha hecho un llamamiento a la tranquilidad y ha apuntado que "en esta nueva vuelta de la mancha 1429 tiene que ser, por fuerza, de menor entidad que la experimentada anteriormente" y ha indicado que "entra dentro de parámetros completamente normales del actual ciclo solar".
La mancha 1429 ha llegado, en su máximo desarrollo, a tener un tamaño siete veces superior al de la Tierra. Esta región activa fue la causante de la intensa actividad de tormentas solares a inicios de marzo, con cinco llamaradas solares de la mayor escala, y más de una docena de otras grandes llamaradas solares M.
Entre ellas, destaca la llamarada X 5.6 que ha sido la segunda mayor de todo el ciclo solar actual. Hace tres días, la región 1429 sorprendió a los científicos con otra inmensa llamarada solar lanzada desde el otro lado del Sol, que llevó asociada una fuerte eyección de masa coronal en sentido contrario a la Tierra, pero que llegó a preocupar por sus posibles efectos sobre la sonda espacial Stereo B de la NASA.

El PSOE arrebata un escaño a Foro con el voto del exterior



La izquierda volverá a gobernar en Asturias, con una muy alta probabilidad, sólo diez meses después de haber perdido el Gobierno. El escaño en disputa entre PSOE y Foro en la circunscripción occidental ha sido finalmente para los socialistas, tras el escrutinio del voto de los residentes en el extranjero, por lo que Javier Fernández se apunta como casi seguro octavo presidente de Asturias, lo que, de confirmarse, pondría fin a sólo diez meses de Gobierno del ex ministro Francisco Álvarez-Cascos.
Con el recuento, los socialistas amplían su presencia en el parlamento a costa de Foro, por lo que la suma de PP y los casquistas ya no tienen mayoría absoluta (23 escaños de los 45 de la cámara) sino 22, los mismos que la adición de PSOE (la fuerza más votada y con más diputados) e IU.
Pese a este empate, y dadas las normas de elección del presidente del Principado, la izquierda ni tan siquiera precisaría de modo forzoso del apoyo del único diputado de UPyD, dado que, según la normativa asturiana, los grupos no pueden votar en contra de los candidatos que opten a la investidura como presidente del Principado y deben limitarse a apoyar a uno de los que se presente o abstenerse.
Por consiguiente, de producirse un acuerdo de PSOE (17 escaños) e IU (5) para elegir a Javier Fernández (ya se produjo al primera reunión entre ambas fuerzas políticas para negociar), bastaría este entendimiento para entronizarlo, salvo que Foro (12) y PP (10) pactasen un candidato alternativo. Solo en este supuesto, y de producirse un empate a 22 votos, UPyD (1 escaño) tendría la capacidad de inclinar la balanza hacia la izquierda o hacia la derecha.
Pero este escenario es harto improbable, dada la profunda enemistad existente entre las dos formaciones conservadoras y el enfrentamiento que subyace entre Cascos y el PP. Si en los últimos diez meses PP y Foro no fueron capaces de entenderse, cuando sumaban 26 de los 45 escaños, mucho más difícil tendrán hacerlo ahora cuando sólo reúnen 22 diputados. Y aún menos a la vista de que desde el domingo (cuando parecía que podían consolidar la mayoría absoluta, con 23 escaños) no se han apreciado síntomas de armisticio en la derecha asturiana.
Ignacio Prendes, candidato de UPyD, que se reunirá el viernes con el socialista Javier Fernández para evaluar las posibilidades de entendimiento, dijo ayer que el nuevo resultado no modificará la posición de su partido, y que actuará de acuerdo “no a la aritmética, sino a las políticas con mayúscula que precisa Asturias” y al programa de su propia formación. Sin embargo, Prendes aseguró que UPyD tiene como objetivo capital “garantizar la estabilidad política e institucional de la región, que es lo que precisa Asturias con urgencia” para superar, dijo, “la situación de bloqueo y parálisis de estos diez meses” y tras “la actuación irresponsable que nos ha traído hasta aquí”, en referencia crítica a la decisión del hasta ahora presidente asturiano, Francisco Álvarez-Cascos, de disolver la cámara el 30 de enero y convocar las elecciones anticipadas que se celebraron el pasado domingo. “No vamos a colaborar en el bloqueo, sino todo lo contrario. Vamos a aportar estabilidad. Lo urgente es acabar con el desgobierno muy negativo en el que ha estado Asturias”, añadió.
El PSOE logró en la zona occidental 290 de los 573 votos de los asturianos residentes en el extranjero que llegaron a esta circunscripción (el 50,61%), mientras que FAC, el partido de Cascos, sólo recibió 44 sufragios (el 7.67%). Con ello los socialistas obtuvieron 53 papeletas más de las que precisaban para arrebatarle a Foro el escaño en disputa. El PP también superó ampliamente a Foro por esta demarcación: logró 159 apoyos.
Con ello, de los 6 diputados que elige esta comarca, el PSOE se ha quedado con 3; el PP, con 2 y Foro, con 1.
El PSOE logra así 17 escaños (uno más que el domingo y sube dos respecto a los anteriores comicios de mayo) y Foro se queda en 12, con lo que en total cede cuatro puestos en el parlamento respecto a los 16 que había logrado hace diez meses. PP (con 10 diputados, los mismos que había conseguido en mayo), IU (5, uno más que en la anterior cámara) y UPD, que obtiene por vez primera representación (1), completan el nuevo poder legislativo.
Con esta distribución de fuerzas, los socialistas son, con una altísima probabilidad, la nueva fuerza de gobierno de Asturias, a expensas tan sólo de que se dilucide si lo harán en solitario y con apoyos parlamentarios de IU e incluso de UPyD, o sólo con la primera de ambas fuerzas, o bien mediante la fórmula de cogobierno con IU que ya utilizaron en el pasado y más recientemente en las dos últimas legislaturas. Esto es lo que se va a ir despejando en los próximos días.
El socialista Javier Fernández, que ya inició contactos con el resto de las formaciones parlamentarias para tantear posibles acuerdos y alianzas, anunció el mismo domingo por la noche que, como candidato vencedor en votos y escaños, esta vez sí pediría la confianza de la cámara para formar Gobierno, a diferencia de lo ocurrido en mayo pasado, cuando el PSOE se inhibió, pese a ser la fuerza más votada, porque obtuvo un escaño menos que el partido de Cascos. Javier Fernández ha dicho además esta semana que su intención es formar Gobierno rápido (el año pasado se tardó casi dos meses en constituir el ejecutivo) porque, a su juicio, la situación de bloqueo y parálisis política e institucional de la región, en plena crisis económica, “no permite perder más tiempo”. Fernández ya se reunió este miércoles con Jesús Iglesias (IU), el viernes lo hará con Ignacio Prendes (UPyD) y en los días siguientes pretende hacerlo con Mercedes Fernández (PP) y Francisco Ávarez-Cascos (FAC).
El escaño adicional del PSOE, arrebatado a FAC, lo han obtenido los socialistas en la circunscripción occidental, la segunda más importante por censo de electores y número de diputados, y que es, además, donde se censó el año pasado Francisco Álvarez-Cascos, por ser oriundo de esta comarca, y en la que el líder de FAC votó el domingo. El PSOE, que fue la fuerza más votada en 62 de los 78 municipios de la comunidad, lo fue también en cada una de las tres circunscripciones electorales (occidental, central y oriental).
Pero en la del occidente, una amplia área geográfica que agrupa a 32 de los 78 concejos asturianos, aunque fue el partido ganador, empató a escaños el domingo (2 cada partido), con PP y Foro. El vuelco se produce ahora porque Cascos obtuvo su segundo diputado, a costa del PSOE, por una diferencia de sólo 45 sufragios. Los socialistas, tradicionalmente mayoritarios entre los votantes del exterior, lograron ahora recuperar ese diputado en disputa merced al sufragio de los emigrantes. A los socialistas les bastaba con conseguir 172 votos y 1,5 votos adicionales por cada uno que obtuviera de más el partido de Cascos en el censo de los residentes en el exterior. Al final, el PSOE rebasó en el occidente en 250 papeletas a Foro, 53 más de las que precisaban los socialistas para quitarle el parlamentario en discusión.
Con esta nueva distribución de escaños, la situación da un giro radical porque afianza a los socialistas como fuerza de gobierno (el PSOE ha gobernado Asturias en 24 de los 29 años de autonomía), le quita la mayoría absoluta a la derecha, hunde un poco más a Foro a los diez meses del fulgurante reestreno de Cascos en la política asturiana y deja a las fuerzas conservadoras en una situación de irrelevancia en la cámara si la izquierda logra un acuerdo de legislatura o meros apoyos ocasionales con UPyD para sacar sus proyectos con mayoría absoluta durante los tres próximos años. Y todo ello mientras PP y Foro seguirán empeñados en una lucha fraticida entre ellos, convencidos de que la pervivencia de uno de los dos pasará de forma forzosa por la laminación del otro.

Un grupo de alimentación pide licencia para instalarse en el polígono de Sámano



El grupo de distribución alimentaria Uvesco, que tiene en Cantabria 35 supermercados BM y tres Netto, además de dos centros de distribución en Los Corrales y Polanco, ya ha solicitado al Ayuntamiento de Castro Urdiales la licencia de actividad para instalarse en el nuevo polígono de Vallegón, ubicado en la pedanía de Sámano.
El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) publicó ayer el anuncio mediante el que el Ayuntamiento castreño abre el plazo de información pública para que, quienes se vean afectados de algún modo por dicha actividad, presenten las alegaciones que consideren pertinentes. El expediente se halla a disposición del público, durante las horas de oficina, en el servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Castro Urdiales, donde se instruye el mismo.
La nave, que requiere una inversión de 20 millones de euros y 90 puestos de trabajo permanentes más los resultantes de la obra, comenzará a ejecutarse en los próximos meses. Aunque todavía se desconoce la fecha concreta, ya que la firma todavía no tiene la licencia de construcción. De los 90 nuevos empleos, entre 20 y 25 serán ocupados por castreños.
La instalación, con una superficie de 21.000 metros cuadrados, distribuirá alimentos perecederos -fundamentalmente carne, pescado, congelados y fruta- a los supermercados de la cadena en Cantabria y Vizcaya. La construcción de la nave permitirá el desarrollo del parque empresarial de Sámano, bloqueado desde hace 14 años.
Dos convenios
La instalación del grupo Uvesco depende de la firma de dos convenios. El primero establecerá las condiciones del Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) del polígono industrial y el segundo servirá para desbloquear la recepción de este polígono y permitirá una inversión por parte de las dos administraciones (Ayuntamiento y Gobierno regional) de más de dos millones de euros.
La firma de este convenio incluye la retirada del contencioso-administrativo que presentó el anterior equipo de gobierno, presidido por el exalcalde Fernando Muguruza, contra el Gobierno regional porque faltaban algunos remates en el 'viejo' polígono de Vallegón. Una vez que esté firmado ese convenio, y a falta de que se acaben los trabajos de saneamiento que quedan pendiente en el polígono, el Ayuntamiento podrá conceder la licencia de construcción tanto a Uvesco como al resto de empresas interesadas en instalarse.

martes, 27 de marzo de 2012

Padres de alumnos estudian huelga de deberes contra la sobrecarga




La Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) estudia convocar una huelga de deberes escolares en casa para denunciar la "sobrecarga", emulando así la iniciativa de la Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia (FCPE) que ha convocado 15 días de paro.
   
La organización española critica que en los últimos años se ha incrementado el tiempo que los menores han de dedicar en casa a realizar las tareas escolares, lo que demuestra, a su juicio, que la escuela "no responde adecuadamente a las necesidades educativas".
   
CEAPA, que junto a la FCPE forma parte de la Confederación Europea de Padres y Madres de la Escuela Pública (CEPEP), asegura que recibe "habitualmente" quejas de familias por los deberes que el profesorado de las distintas materias encarga diariamente a los menores, "que a muchos crea verdaderos problemas para afrontarlos con éxito".
   
A juicio de esta organización, la sobrecarga de deberes "representa en gran medida un fracaso del sistema educativo", pues asegura que se trata de trabajo que el alumno debe desempeñar en la escuela. "Los niños ya deberían cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela y en el horario escolar", afirman desde CEAPA.
   
Asimismo, apuntan que el alumnado encuentra en las aulas una enseñanza "poco motivadora, poco práctica y alejada de la cultura audiovisual en la que ha crecido, que sigue fundamentándose en el libro de texto y en el aprendizaje memorístico".
   
Esta entidad también asegura que el exceso de deberes provoca "desigualdades sociales". A su entender, que un niño los ejecute mejor o peor depende del nivel socioeconómico y cultural de su familia y de su entorno. "Mientras unos padres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias y otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder pagar esos apoyos", añade.
   
Por otra parte, CEAPA indica que los deberes crean "tensiones" entre padres e hijos, constituyen "un problema" para muchos progenitores que salen tarde de trabajar y no disponen de tiempo o limitan la realización de actividades deportivas, culturales o de esparcimiento.
   
Por todo ello, propone reformar el currículum educativo, para establecer una enseñanza "más motivadora, práctica y centrada en la adquisición de competencias básicas", y pide al Gobierno que adecúe los decretos de enseñanzas mínimas de Primaria y ESO a la LOE, de manera que contemplen la adquisición de competencias básicas, y que forme al profesorado para que las incorpore a la práctica docente.
   
También plantea que los deberes sólo estén constituidos por una formación complementaria, con el apoyo de las bibliotecas, museos, asociaciones y recursos del entorno escolar, con actividades relacionadas con la lectura, la investigación y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y que puedan hacerse sin la ayuda de un adulto.
   
Esta organización de padres de la escuela pública propone que todos los centros educativos oferten programas de refuerzo educativo, de manera que al término de la jornada escolar los alumnos con más dificultades se queden un tiempo limitado en la escuela y reciban alguna clase de apoyo en las materias que lleven más atrasadas.